|Introducción| |Perspectiva Histórica| |Fundamentación Teórica| |Áreas de Trabajo| |Asociaciones| |Recognition| |Training Programs| |Research| |Literature| |Links and Contacts| |Future Trends| |References|
España está situada en la Península Ibérica, al sudoeste del Continente Europeo. Las Islas Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza) en el Mar Mediterráneo, las Islas Canarias (Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro) en el Océano Atlántico cerca de la costa de Marruecos y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el norte de África son territorio Español. Su diversidad climática y geográfica han configurado paisajes extremadamente variados y de gran belleza natural con más de 4.000 Km de costa y de 3.000 horas de sol al año que le confieren un atractivo turístico internacional.
España ha sido escenario del desarrollo de tradiciones ancestrales y de una cultura secular que conforman un patrimonio de gran riqueza, reflejo de la idiosincrasia y la personalidad propia de las distintas regiones y ciudades autónomas españolas. Cuenta con el mayor número de conjuntos urbanos históricos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Para la mayoría de las personas, la música española es sinónimo de flamenco. Sin embargo, cada una de las regiones que la componen tienen una rica y distintiva tradición folklórica-musical, que en algunas regiones se vincula con bailes y fiestas populares (El Rocío, Feria de Abril, Semana Santa; Los Tambores de Calanda, Sardanas, Romerias Gallegas, etc.). En la actualidad, el pop, rock, jazz, hip-hop y los cantautores ocupan un lugar destacado entre las músicas populares y urbanas. La riqueza y variedad de estilos que componen la música española se incorporan en la practica de la musicoterapia, lo que permite la utilización de una rango variado de estilos y géneros musicales.
Las primeras referencias al uso terapéutico de la música en España se remontan al siglo XVIII, y han sido bien documentadas en la literatura por León Sanz (1991a, 1991b) y Poch (1971; 1993; 1999). A principios del siglo XX, el Dr. Candela Ardid pone en práctica experiencias terapéuticas relacionadas con la música en el Sanatorio de la Encarnación de Madrid, y en 1920 publica sus experiencias en el libro "La Música como Medio Curativo de las Enfermedades Nerviosas". Estas primeras experiencias, relacionadas con la curación del tarantismo y el uso terapéutico de la música con pacientes psiquiátricos, contribuyeron al desarrollo histórico de la Musicoterapia en España.
Pero no fue hasta la década de los sesenta, de la mano de la Dra. Serafina Poch, que la Musicoterapia como profesión se introdujo en España. La Dra. Poch fué la primera autora de una Tesina de Licenciatura, "La Influencia de la Música en el Niño" (1964), y de una Tesis Doctoral, "Musicoterapia para Niños Autistas. Historia de la Musicoterapia Española" (1973), sobre temas de Musicoterapia escritas en España. Como pionera de la musicoterapia realizó una amplia tarea de divulgación e investigación en diferentes centros educativos y psiquiátricos. Entre 1970-1975 desarrolló un proyecto de investigación en Musicoterapia en el Instituto Español de Musicología, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Durante la década de los setenta, un grupo de profesionales de las áreas de educación y psicología interesados en la musicoterapia, -entre los que se encuentran Pilar Lago, Paloma Camacho, Daniel Terán, Natividad García, Francisco Blasco-, tomaron contacto con la Dra. Poch para formarse en la materia y comenzar a implementar los principios de utilización terapéutica de la música en su trabajo con pacientes y alumnos de necesidades educativas especiales. En 1975 se organizó en Madrid el primer curso de Introducción a la Musicoterapia dictado por el Dr. Rolando Benenzon. El éxito e interés suscitado por esta actividad llevaron a que se organizara en Madrid el I Symposium Nacional de Musicoterapia (28 Marzo - 2 Abril, 1977), en el cual se constituyó oficialmente la Asociación Española de Musicoterapia (AEMT). El 29 y 30 de Marzo de 1979, la AEMT junto con la cátedra de Psiquiatría de la Universidad Complutense organizaron el II Symposium Nacional de Musicoterapia. Por la misma época, la sección española de la International Society for Music Education (ISME-Spain) organizó un grupo de estudio relacionado con la Musicoterapia promoviendo diferentes cursos y actividades.
En la década de los ochenta, la Dra. Serafina Poch se traslada a Barcelona y funda, en 1983, la Asociación Catalana de Musicoterapia (ACMT) en 1983. Ese mismo año, en el País Vasco, Aittor Loroño y Patxi del Campo fundan, en Vitoria-Gasteiz, el Centro de Investigación Musicoterapéutica (CIM). En 1986, Patxi del Campo funda, también en Vitoria, el centro privado Escuela de Musicoterapia y Técnicas Grupales (hoy Asociación Música, Arte y Proceso). En 1987, Aittor Loroño se traslada a Bilbao y funda el Centro de Investigación Musicoterapéutica (MI-CIM). Ambos centros imparten, desde esa fecha, cursos privados de formación en musicoterapia, siendo las primeras instituciones que ofertaron este tipo de estudios en España.
A principios de la década de los noventa, y particularmente con posterioridad a la realización del VII Congreso Mundial de Musicoterapia en Vitoria-Gasteiz (1993), diferentes colectivos incrementaron su interés por la musicoterapia, tanto en su vertiente profesional como académica. Profesionales de áreas afines formados en musicoterapia comenzaron a implementar los principios de utilización terapéutica de la música en su actividad profesional, la mayoría en el ámbito privado, en las áreas de educación especial y psiquiatría. El interés creciente por la musicoterapia potenció la organización de seminarios introductorios, talleres de sensibilización y jornadas en diferentes Universidades (Universidad de Cádiz, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, Universidad Jaume I, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Blanquerna, Universidad de Granada-Melilla), Institutos Privados (Centro de Investigación Musicoterapéutica, Música Arte y Proceso) y Asociaciones de Musicoterapia Paralelamente, algunas Universidades y Centros Privados estructuraron programas específicos de Formación en Musicoterapia (ver Programas de Formación). Llegado el final de los noventa el interés por la musicoterapia se incrementó entre los profesionales de las áreas de educación especial, atención de ancianos con demencias, enfermedad de Alzheimer, rehabilitación neurológica y psiquiatría, poniéndose en práctica diferentes programas de musicoterapia en instituciones privadas y publicas (ver Fundamentación Teórica / Investigación).
El trabajo de difusión y formación realizado a lo largo de tres décadas generó en diferentes puntos del país la necesidad de establecer una comunidad profesional de musicoterapeutas. A lo largo de los noventa se constituyeron, de forma paulatina, Asociaciones de Musicoterapia a lo largo de la geografía española (ver Organizaciones y Asociaciones / Contactos y Enlaces).
Aunque se reconocen más de treinta años de práctica de la musicoterapia en España, ésta se encuentra aún en fase de desarrollo profesional y académico. Los resultados de una investigación llevada a cabo por la autora, revelan que desde una perspectiva teórico-metodológica conviven diferentes enfoques y orientaciones en la práctica clínica que tiene su origen en factores:
La orientación teórica se basa en la musicoterapia activa y en los principios del Modelo Benenzon de Musicoterapia. Los recursos más utilizados por los musicoterapeutas españoles son los instrumentos de percusión, la voz y el cuerpo. Entre las técnicas más utilizadas destacan la audición musical, la improvisación instrumental y el movimiento con música. La evaluación del pacientes presenta un enfoque informal y no se utilizan modelos estandarizados de evaluación. Las áreas de evaluación de pacientes incluye las áreas musicales y no-musicales (sensorio motor, emocional, cognitiva y comunicacional-social). Los resultados de las evaluaciones se presentan en informes descriptivos (Sabbatella, 2003).
Desde hace más de treinta años llevan a cabo en diferentes regiones del Estado Español iniciativas relacionadas con la musicoterapia, tanto en centros públicos como privados. En los últimos años se observa una demanda creciente en las áreas de educación especial, geriatría, rehabilitación neurológica, psiquiatría y medicina. En la actualidad, la mayoría de los musicoterapeutas españoles realizan una práctica privada de la profesión, aunque algunos de ellos lideran proyectos en instituciones publicas, fundamentalmente ligados a la investigación (ver Investigación). A continuación se ofrece un listado, no-exhaustivo, de centros e instituciones publicas y privadas donde se ofertan actividades de musicoterapia de forma continuada y en distintos ámbitos de práctica clínica.
Diferentes asociaciones vinculadas a la musicoterapia se han constituido en España en los últimos años (ver Áreas de Trabajo / Contactos y Enlaces). La primera, en 1977, fue la Asociación Española de Musicoterapia (AEMT) y en sus comienzos tuvo un papel importante al servir de punto de conexión entre profesionales (ver Perspectiva Histórica).
Durante la década de los ochenta y principios de los noventa se establecieron en diferentes puntos del país grupos de profesionales que fundaron asociaciones regionales de musicoterapia (ver Contactos y Enlaces). En 1992, en plena preparación del VII Congreso Mundial de Musicoterapia a celebrarse en Vitoria en 1993, la necesidad de coordinar los esfuerzos llevó a un grupo de profesionales a formar una Coordinadora Nacional de Musicoterapia, aunque su actuación fué limitada diluyéndose rápidamente. A partir de ese momento las iniciativas relacionadas con la musicoterapia se desarrollaron con escaso contacto entre los profesionales y las asociaciones.
Sin embargo en el mes de Septiembre de 1998 la necesidad de aunar esfuerzos y de sentar unos criterios unificados para el desarrollo de la musicoterapia en España fomentaron la reunión en Madrid de un grupo de profesionales a fin de evaluar la situación actual. En ella, se consideró conveniente reactivar la Coordinadora Nacional de Musicoterapia y/o fundar un organismo estable que coordine todas las actividades que se desarrollan en torno a ella. Se acordó realizar una reunión en Madrid, el 2 de Febrero del 2000, de los representantes de todas las Asociaciones de Musicoterapia de España a fin de constituir una Federación Española de Musicoterapia. El 9 de Septiembre del 2000 se aprobaron, por unanimidad, los estatutos, acordándose la fecha del 9 de Febrero del 2001 como próxima reunión para firmar el acta fundacional de la misma (Terán, 2000). Por falta de unanimidad de criterios a la hora de afrontar con seriedad, academicismo y profesionalidad la situación, la Federación Española de Musicoterapia no se constituyó.
En opinión de la autora, el desarrollo de la musicoterapia en España durante la década de los noventa se caracterizó por una tendencia al aislamiento profesional y a la falta de comunicación y de contacto profesional. El intento fallido de establecer una Federación Nacional de Musicoterapia y la falta de una dirección política unificada para el desarrollo de la musicoterapia en el ámbito nacional han potenciado la proliferación excesiva de asociaciones en diferentes regiones del país a fin de sentirse representadas (ver Contactos y Enlaces).
En Noviembre de 1997 se constituyó la Asociación de Profesionales de la Musicoterapia (APM) con el objetivo de promover el reconocimiento jurídico de la musicoterapia, determinar los criterios mínimos para acreditarse como musicoterapeuta profesional, promover la regulación de las condiciones laborales del musicoterapeuta y proteger el correcto ejercicio de la profesión.
Por falta de apoyo institucional y académico, hasta la fecha, la Musicoterapia en España no es una profesión reconocida por el Ministerio de Trabajo ni una titulación oficial dentro del Catálogo de Titulaciones que oferta el Ministerio de Educación y el Consejo de Coordinación Universitaria (ver Programas de Formación). Desde una perspectiva profesional, esta situación:
La falta de reconocimiento académico de los estudios de musicoterapia y de su regulación profesional potencian, en España, un perfil profesional de musicoterapeuta heterogéneo y diversificado dado que la profesión es ejercida por:
Los aspectos mencionados favorecen que la Musicoterapia continúe siendo una disciplina y una profesión mal conocida en España. Modificar esta situación exige un debate serio para delimitar los alcances profesionales de la Musicoterapia en la sociedad española, definir los criterios mínimos de formación y establecer un código ético que regule el ejercicio profesional, y posteriormente elevar al gobierno una propuesta consensuada para la regulación de los estudios de musicoterapia y su reconocimiento profesional (ver Asociaciones / Programas de Formación).
En España se ofertan Programas de Formación en Musicoterapia en Centros Privados (desde 1986) y Universidades (desde 1992). La oferta formativa incluye:
Históricamente, las primeras ofertas de formación en musicoterapia en España fueron organizadas por instituciones privadas en la década de los ochenta en el Centro de Investigación Musicoterapéutica de Bilbao y en la Escuela de Musicoterapia y Técnicas Grupales de Vitoria-Gasteiz. En 1992, se creó el primer programa de formación universitario en Musicoterapia fue coordinado por la Dra. Serafina Poch en la Universidad de Barcelona. A partir de esa fecha, paulatinamente fueron consolidándose Cursos de Postgrado en Musicoterapia en Universidades Públicas o Privadas. Estos estudios se ofertan como Títulos Propios Universitarios de diferente rango académico: Master Universitario y/o Curso de Especialización / Experto Universitario (cuadro 1).
Cuadro 1: Cursos de Postgrado en Musicoterapia en España
CURSOS DE POSTGRADO EN MUSICOTERAPIA EN ESPAÑA | ||||
Universidades Públicas | Universidades Privadas | Institutos Privados | ||
Universidad Autónoma de Madrid | Universidad Católica de San Antonio | Centro de Investigación Musicoterapeútica | ||
Universidad de Barcelona | Universidad Pontificia de Salamanca | Instituto Música, Arte y Proceso | ||
Universidad de Cádiz | Universitat Ramon Llull | Musitando | ||
Universidad Nacional de Educación a Distancia | Fundación Mayeusis |
Los requisitos de acceso a los Cursos Universitarios de Musicoterapia son:
La estructura y organización académica de los cursos de formación universitaria presentan criterios diferentes en cuanto a su rigor académico y al número de horas de formación, prácticas y supervisión. La orientación teórica de los programas de formación tiende a ser genérica y trata de ofrecer una perspectiva amplia de los alcances de la musicoterapia como disciplina y profesión, y no se reconoce una especialización en un modelo o método específico de musicoterapia. Algunas de estas formaciones cuentan con profesorado extranjero invitado. El perfil de los estudios se orienta a la práctica profesional y por el momento, no se cuenta con Programas de Doctorado e Investigación específicos en musicoterapia.
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige que los Cursos de Formación en Musicoterapia adapten su estructura a este sistema antes del año 2010. La implantación de un sistema de titulaciones europeas basados en los niveles de grado y postgrado puede ser una vía para conseguir el reconocimiento oficial de los estudios de musicoterapia en España. Esta situación exige que las Universidades que ofertan cursos de formación en musicoterapia junto con las Asociaciones de Musicoterapia y Centros Privados de formación establezcan unos criterios unificados que permitan la creación de unos estudios oficiales de postgrado universitario orientados a la practica profesional y/o a la investigación dentro del marco del EEES.
Estos cursos, seminarios y talleres se organizan, por organismos públicos y privados, para dar a conocer la disciplina entre los profesionales de áreas afines. En la década de los noventa se observó un aumento considerable de este tipo de cursos en todo el territorio español. Algunos de estos cursos han adquirido continuidad y llevan organizándose con una periodicidad anual (Seminario de Verano Instituto Música, Arte y Proceso; Escuela de Verano del Centro de Investigación Musicoterapéutica, Seminario Musica y Medicina de la UCA, Cursos de Verano de la UNED).
Dentro de los estudios oficiales reconocidos por el Consejo de Coordinación Universitaria son las Diplomaturas de Maestro Especialista en Educación Especial, en Trastornos de Audición y Lenguaje y en Educación Musical, Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional, las que ofertan asignaturas obligatorias u optativas de Musicoterapia en función del plan de estudio diseñado por cada Universidad (Universidad de Cádiz, Autónoma de Madrid, Sevilla, Huelva, UNED, Jaume I, Valladolid, Valencia).
El aspecto positivo de este hecho radica en que la posibilidad de incluir la Musicoterapia como asignatura en diferentes planes de estudio y permite la difusión de este conocimiento entre los estudiantes universitarios, futuros profesionales de áreas afines a la musicoterapia, favoreciendo el intercambio profesional a través de la integración de sus técnicas específicas en otras profesiones.
Aunque se han realizado varias investigaciones en el ámbito de la musicoterapia financiadas por organismos públicos y privados, la Musicoterapia en España aún se reconoce por su carácter eminentemente práctico en el que la investigación y la teorización quedan, por el momento, en un segundo plano (ver Publicaciones). En este ámbito se necesita incrementar en numero y calidad la investigación aplicada en musicoterapia tomando como referencia los resultados de investigaciones realizadas en otros países.
En los últimos años son muchas las instituciones que demandan la implementación de programas de musicoterapia vinculados a proyectos de investigación como forma de justificar científicamente la aplicación profesional de una disciplina joven y aún poco conocida en España. Contrariamente, pocos son los musicoterapeutas españoles formados en el área de investigación que puedan liderar proyectos vinculados a programas de investigación financiados. Las Universidades Españolas no ofertan programas de formación en investigación con doctorados específicos en musicoterapia (ver Programas de Formación). En el ámbito de los grupos de investigación solamente existe en España un grupo de investigación universitario en el área de musicoterapia con reconocimiento gubernamental (Grupo Música, Educación y Terapia HUM-794, Junta de Andalucía).
Los recursos bibliográficos de los que dispone una comunidad profesional en su lengua materna son un referente que permite observar el nivel de desarrollo científico que ésta alcanza. Su lectura permite analizar cómo y de qué manera las ideas plasmadas en la literatura determinan una forma de conceptualizar la musicoterapia como disciplina y promueve un estilo de práctica profesional de la musicoterapia en un país determinado.
La comunidad de musicoterapeutas españoles cuentan en la actualidad con un numero considerable de libros editados en su lengua materna y disponibles en el mercado:
Tambien se han publicado capítulos de libros sobre Musicoterapia en libros de:
La lectura y análisis de la bibliografía citada pone en evidencia que:
La bibliografía existente se completa con una gran cantidad de artículos de musicoterapia publicados en Revistas específicas de Musicoterapia y/o revistas de áreas afines pertenecientes al campo de la Educación Musical, Psicología, Medicina, Enfermería, Fisioterapia o Logopedia.
Lista de Revistas y Boletines de Musicoterapia publicados en España:
Andalucía (Andalucian)
Aragón (Aragon)
Asturias (Asturias)
Cataluña (Catalonia)
Castilla y León (Castile and Leon)
Extremadura
Islas Canarias (Canary Islands)
Galicia (Galicia)
Madrid (Madrid)
Murcia (Murcia)
País Vasco (Basque Country)
Valencia (Valencia)
A las puertas del Siglo XXI queda todavía mucho trabajo que hacer en España para conseguir un desarrollo profesional y académico de la musicoterapia totalmente integrado en la sociedad. Conseguir este objetivo exige una acción coordinada de las Asociaciones de Musicoterapia, las Universidades y los Centros Privados a fin de potenciar espacios de encuentro e intercambio profesional para establecer criterios unificados de actuación que permitan:
Lograr estos objetivos servirá de punto de partida para establecer una identidad profesional propia en la concepción de la aplicación terapéutica de la música y permitirá incrementar la práctica profesional de calidad en diferentes áreas de trabajo.
España vive en la actualidad un buen momento para la cosolidacion profesional y academica de la Musicoterapia. El futuro se encuentra en manos de los musicoterapeutas españoles.
Del Campo, P. (1993). Music Therapy in Spain. In Dileo-Maranto, C. Music Therapy: International Perspectives. Pennsylvania: Jeffrey Books.
European Music Therapy Confederation (2003). European Music Therapy Confederation: Spain. [online]. Retrieved February 9, 2004, from http://www.musictherapyworld.net/modules/emtc/spain/emtclist.php
León Sanz, M. (1991a). Literatura Médica Española sobre Musicoterapia en el Siglo XVIII. Nasarre. Revista Aragonesa de Musicología. 7(2), 75-138.
León Sanz, M. (1991b). Teoría de la Acción Terapéutica de la Música en la Medicina del Siglo XVIII. Nasarre. Revista Aragonesa de Musicología. 9(1), 79-118.
Poch, S. (1964). La Influencia de la Música en el Niño. Tesina de Licenciatura. Universidad de Barcelona.
Poch, S. (1973). Musicoterapia para Niños Autistas. Historia de la Musicoterapia Española. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Poch, P. (1993). Music Therapy in Spain. In Dileo-Maranto, C. Music Therapy: International Perspectives. Pennsylvania: Jeffrey Books.
Poch, S. (1999). Compendio de Musicoterapia Volumen I - II. Barcelona: Herder.
Sabbatella, P. (1999). Músico-Terapia: ¿Moda o Realidad?. Tavira, 19, 95-103.
Sabbatella, P. (2000). Musicoterapia: Profesión de Futuro. CD-ROM XX Cursos de Verano de San Roque: Seminario Música y Medicina, 1-7. UCA-Ayuntamiento de San Roque.
Sabbatella, P. (2001). La Investigación en Musicoterapia: Ecos de una Identidad en Desarrollo. Revista Española de Musicoterapia, 4, 32-41.
Sabbatella, P. (2003). La Evaluación en la Práctica Profesional de la Musicoterapia: Un Estudio Descriptivo en el Contexto Iberoamericano. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.
Terán, D. (2000). Un Apunte para la Historia de la Musicoterapia en España. Música, Terapia y Comunicación, 20, 121-125.
Alvin, J. (1984). MusicoterapiaReferences used in this article. Barcelona: Paidos.
A.A.V.V. (2003). Musicoterapia 2002. Madrid: Fundación Inocente Inocente.
Benenzon, R. (2000). Musicoterapia: de la teoría a la práctica. Barcelona: Paidos.
Benenzon, R; Gainza, V. & Wagner, G. (1997). Sonido, Comunicación y Terapia. Salamanca: Amarú.
Betes, M. (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata.
Bonny, H. y Savary, L. (1993). La Música y su Mente. Madrid: Edaf.
Bright, R. (1993). La Musicoterapia en el Tratamiento Geriátrico. Buenos Aires: Bonum.
Bruscia, K. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amaru.
Bruscia, K. (1999). Modelos de Improvisación en Musicoterapia. Vitoria: Agruparte.
Chichón Pascual, Mª J. y col. (1999). Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED.
Davis, W.; Gfeller, K. y Thaut, M. (2000). Introducción a la Musicoterapia: Teoría y Práctica. Barcelona: Boileau.
Del Campo, P. (1997). La Música como Proceso Humano. Salamanca: Agruparte.
Domenech, J. Blasco, F. y López, H. (1987). Musicoterapia en la Formación del Terapeuta. Valencia: Nau Llibres.
Ibarrola, B. (1998). Música para antes de nacer. Alicante: Epigono-De Cervantes Ediciones.
Gastón, E. T. y col. (1968). Tratado de Musicoterapia. Buenos Aires: Paidos.
Lacárcel Moreno J. (1990). Musicoterapia en Educación Especial. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Lago, P. y col. (1996). Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia I. Madrid: UNED.
Lago, P. (2002). De los pies a la cabeza pasando por el corazón: Música y Alzheimer. Madrid: UNED-Fundación María Wolf.
Loroño, A. y Del Campo, P. (1987). Taller de Biomúsica: Manual de Musicoterapia. Barcelona: Integral.
Mateos, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid: ICCE.
Poch, S. (1999). Compendio de Musicoterapia. Volumen I-II. Barcelona: Herder.
Rodrigo, M. (1999). Musicoterapia: Terapia de Música y Sonido. Madrid: Musicalis.
Ruud, E. (1993). Los Caminos de la Musicoterapia. Buenos Aires: Bonum.
Segura, M. Lorenzo, O. y De Juan, J. (2001). Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de Musicoterapia en Melilla. Granada: Universidad de Granada.
del Río, V. (2003). Intervención de musicoterapia en personas con autismo. In AAVV. Musicoterapia 2002. Madrid: Fundación Inocente Inocente. ASPACE-FEISD-CAU.
Lago Castro, P. (1999). Ordenar las ideas, estructurar el trabajo. In Chichón Pascal, Mª y col, Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia. Madrid: UNED.
Lorenzo, A. & Ibarrola, B. (2000). Modelo Humanista-Transpersonal. In Betes, M.(Ed), Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata.
Galindo, F. & Tomás Díaz, G. (2003). Código 11-0-4. Alerta musical en un centro de parálisis cerebral. In AAVV. Musicoterapia 2002. Madrid: Fundación Inocente Inocente. ASPACE-FEISD-CAU.
Ibarrolla, B. & del Olmo, MªJ. (2003). Musicoterapia. In García Hernández, A. Sobre el Morir y la Muerte. La Cuesta-La Laguna. Ed. Alfonso García Hernández.
Martí, P. (2000). Visión general y teoría de la musicoterapia. In Betes, M. (Ed). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata.
Martí, P. & Mercadel Brotons, M. (en prensa) Intervención no farmacológica en las demencias y la enferemedad de Alzheimer: Miscelania. In J. Deví (Ed). Las demencias y la enfermedad de Alzheimer: Aproxoimación práctica e interdisciplinar. Barcelona: ISEP Editorial - AFA Barcelona.
Mateos, L. A. (2002). El área de música en niños con necesidades educativas especiales. In R. Aranda (Ed.). Educación Especial: Adaptaciones curriculares para niños con N. E. E. Madrid: Prentice Hall- Pearson Educación.
Mercadal-Brotons, M. (2000). Modelo Conductista. In M. Betes (Ed). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Morata.
Mercadal-Brotons, M. & Martí, P. (en prensa). Musicoterapia: Una intervención eficaz para las personas con demencia. In Rodríguey, T. Martínez y Rodríguez, C. Martínez (Eds.). Demencias.
Poch, S. (2003). Introducción a la Musicoterapia. In AAVV. Musicoterapia 2002. Madrid: Fundación Inocente Inocente. ASPACE-FEISD-CAU.
Purroy & Pérez, 2003. Musicoterapia y Síndrome de Down. In AAVV. Musicoterapia 2002. Madrid: Fundación Inocente Inocente. ASPACE-FEISD-CAU.
Sabbatella, P. (1999). Metodología general y técnicas de trabajo en Musicoterapia. In Pascal, Chichón Mª y col, Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia. Madrid: UNED.
Sabbatella, P. (2002). La experiencia musical con alumnos con necesidades educativas especiales: Reflexiones para la práctica: cambio e innovación. In Serón, J.M. (Ed.). Educación Especial: Conocimiento, Integración e Innovación. Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. .FE. CC.OO-A, FUECA.
Sabbatella, P. (2003). Musicoterapia Aplicada: Metodología y Evaluación en Parálisis Cerebral. In AAVV Musicoterapia 2002. Madrid: Fundación Inocente Inocente. ASPACE-FEISD-CAU.
Sabbatella, Patricia L. (2004). La Musicoterapia en España. Voices Resources. Retrieved January 08, 2015, from http://testvoices.uib.no/community/?q=country/monthespanol_march2004