Revisión del Libro Fundamentos de la Evaluación en Musicoterapia

[1] Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina

Abstract

Se realiza una revisión del libro: Fundamentos de la Evaluación en Musicoterapia del autor Dr. Gustavo Schulz Gattino, publicado por primera vez en idioma Portugués en el año 2020. Se mencionarán las partes del libro y algunos conceptos fundamentales trabajados en cada una. Se destacarán temáticas relevantes que resultaron de interés para la revisora, así como una posible aplicación práctica de algunos contenidos. Se brindará una noción general del contexto en el cual el libro fue escrito y divulgado en la comunidad musicoterapéutica y su relevancia para la disciplina en la actualidad.

Keywords: musicoterapia, evaluación, contexto pandemia COVID 19

Gattino, G. S. (2020). Fundamentos de avaliação em musicoterapia. Forma e Conteúdo Comunicação Integrada.

He tenido la oportunidad de leer el libro Fundamentos de la Evaluación en Musicoterapia del autor Dr. Gustavo Schulz Gattino. Originalmente el libro fue escrito en idioma Portugués por ser la lengua materna del autor. He podido acceder a su lectura de manera favorable dada la similitud del Portugués con el Castellano. La evaluación es un tema de gran interés para mí, dado que ejerzo la Musicoterapia en el ámbito clínico además de desempeñarme como supervisora y docente.

A partir de la lectura profunda de este libro he podido comprender que el proceso de evaluación en Musicoterapia es permanente, aunque en ocasiones no seamos conscientes de ello. En cada instancia del proceso de Musicoterapia estamos evaluando de muchas maneras. Podremos revisar registros, observar, testear y/o entrevistar (Waldon & Gattino, 2018), según distintos propósitos y siguiendo con las cuatro etapas del proceso de evaluación en Musicoterapia: (1) la preparación, (2) la recolección de datos, (3) el análisis e interpretación de los datos y (4) la documentación y comunicación de los resultados (Goldfinger & Pomerantz, 2014).

Así mismo estos métodos de evaluación podrán ser aplicados en las diferentes etapas del proceso en Musicoterapia ya sea durante (1) la indicación y la aceptación del tratamiento, (2) la valoración inicial, (3) el establecimiento del plan del tratamiento, (4) la implementación del tratamiento y (5) la finalización/ alta (AMTA, 2013; Waldon, 2013). La interrelación entre los procesos mencionados puede visualizarse claramente en una figura propuesta por el autor. En ocasiones no necesariamente aplicamos herramientas de evaluación y no por ello no estamos evaluando. El autor clarifica que evaluar no es sinónimo de aplicar una herramienta específica (Gattino, Jacobsen & Storm, 2018).

A diferencia del libro Evaluación en Musicoterapia: Teoría, Investigación y Aplicación de los autores Jacobsen, Waldon & Gattino (2018), el libro de Gattino (2020) profundiza en los aspectos teóricos de la evaluación y presenta evaluaciones informales tales como el uso de formularios y planillas (no necesariamente basados en test o herramientas formales), que el musicoterapeuta puede crear a partir de sus necesidades y su contexto de trabajo. Además, presenta y ahonda en las bases teóricas y prácticas de cada método de evaluación dedicando un capítulo a cada uno. Así es como el proceso de evaluación es enriquecido según las distintas formas de evaluar y las informaciones obtenidas en cada una de las instancias.

El libro está dividido en seis partes. A modo general, la Parte I refiere a las consideraciones iniciales para la evaluación, y las Partes I a la V están escritas de tal modo que sea posible definir y diferenciar conceptualmente las cuatro etapas de la evaluación en Musicoterapia, dedicando una Parte a cada una.

La Parte I se refiere a temas introductorios tales como la definición conceptual de la evaluación, sus características básicas, los procesos y los distintos contextos. Al respecto de este último punto, resulta interesante comprender la evaluación en cada contexto de aplicación como por ejemplo: el contexto educativo, el hospitalario, o el de salud mental. Considera situaciones tales como si la evaluación es sobre una persona o un grupo, si la evaluación es sobre el paciente o el musicoterapeuta, o si la evaluación está conectada o desconectada del proceso musicoterapéutico. Con referencia a la duración, considerar si se trata de la evaluación en el contexto de un abordaje focal o uno procesual. Mi trabajo en situaciones clínicas muy disímiles muchas veces despertó grandes interrogantes sobre cómo ajustar la evaluación, qué evaluar, cómo evaluar y analizar, qué aportar y qué comunicar al equipo interdisciplinario.

La Parte II de Preparación, hace referencia a las consideraciones sobre el desarrollo a lo largo de la vida. Esta sección resulta interesante ya que hay escasos autores en Musicoterapia que trabajan esta temática (Bruscia, 1992, Ferrari, 2013). Aquí se observa que el autor hace hincapié en la infancia brindando un amplio panorama de teorías que explican estos procesos. Sin embargo, presenta escasamente conceptualizaciones específicas acerca de qué ocurre cuando las funciones comienzan a perderse debido al deterioro de la persona durante la adultez tardía y tercera edad, sobre todo porque luego describe herramientas existentes para esta franja etaria. Sería interesante conocer más teorías que puedan explicar a los musicoterapeutas sobre los procesos de deterioro.

Así mismo, menciona las diferentes perspectivas en Musicoterapia, tales como Modelo GIM, Improvisacional, Feminismo, Conductual, etc., brindando un panorama amplio a en torno a cómo pensar la evaluación según cada una. Los aspectos éticos también son trabajados en esta parte, destacando la importancia de los consentimientos informados acerca de las acciones que el musicoterapeuta realiza en torno a la evaluación. Este aspecto resulta significativo, ya que el contexto de la atención virtual ha abierto muchos interrogantes acerca de la protección de los datos. El autor concluye esta parte con una investigación a partir de una revisión de alcance, en la cual se recopilan estudios donde se presentan, se aplican, se validan o se revisan diversas herramientas de evaluación. Personalmente no tenía noción de la gran cantidad de estudios en referencia a estos temas. A partir de esta investigación el autor destaca la idea de profundizar en las aplicaciones de las herramientas ya existentes, perfeccionando su utilidad en diferentes contextos y circunstancias, para así mejorar y acrecentar sus evidencias de validez.

La parte III de Recolección de Datos, dedica un capítulo a la conceptualización de cada tipo de método de evaluación (revisión de registros, observación, entrevista y test). Resulta interesante el aporte del capítulo 13 en el cual el autor explica diferentes formas de crear, adaptar y traducir herramientas de evaluación. Este capítulo ha sido de gran ayuda para mí dado que me encuentro escribiendo y validando una nueva herramienta de evaluación para el contexto del Autismo (Marsimian, 2019). Así mismo el capítulo 14 brinda algunos lineamientos para seleccionar el método de evaluación a utilizar (Gattino, Jacobsen & Storm, 2018), a partir de un cuestionario de 13 preguntas que funcionan como una guía práctica para dicha selección.

En la parte IV el autor explica las distintas maneras de analizar e interpretar los datos obtenidos a partir del proceso de evaluación. Dedica un capítulo al análisis, detallando la variedad y amplitud de tipos de datos que se pueden recolectar así como los análisis cuantitativos, cualitativos y mixtos. En el capítulo sobre la interpretación explica las diferentes formas, tales como la interpretación “sospechosa”, empática-fenomenológica, hermenéutica, actuarial, psicométrica, interpretativa, etc. Aquí, el aporte más interesante es el árbol de decisión basado en Bonde (2016) para seleccionar las modalidades de interpretación, que ayuda a visualizar las distintas opciones y cómo están relacionadas según el nivel de objetividad y subjetividad. Respecto a la aplicación práctica, el autor brinda un ejemplo clínico de cómo interpretar los datos obtenidos a partir de una experiencia musical con un paciente. Creo que aquí habría sido útil aportar un ejemplo en donde se utilicen varias herramientas y tipos de datos en un mismo paciente, para visualizar más claramente cómo integrarlos y realizar interpretaciones acordes. Este tipo de ejemplificaciones podrían ser mostradas en una futura publicación con base en este escrito, con aportes de diferentes musicoterapeutas, y en poblaciones y contextos diversos.

La parte V está relacionada a la comunicación y documentación de los resultados de la evaluación. Respecto al capítulo de la comunicación, el autor brinda ejemplos clínicos y estrategias específicas de cómo comunicar (tanto de manera oral como escrita) de forma asertiva y eficaz, lo que se evaluó. Respecto al capítulo acerca de la documentación, el autor se enfoca en cómo el musicoterapeuta genera distintos tipos de documentos según la etapa del proceso musicoterapéutico, y según los diferentes propósitos para su práctica. A lo largo del mismo, el autor brinda distintos modelos de formularios y documentos utilizados, resultando una manera muy didáctica de transmitir estas ideas. Me resultaron interesantes algunas propuestas en cuanto a cómo organizar y categorizar estos documentos, dado que con el tiempo pueden ser muchos los pacientes con los que trabajamos.

Desde un punto de vista personal el libro me ha brindado la oportunidad y el desafío de una comprensión más profunda de las acciones que realizo en mi práctica clínica vinculadas a la evaluación. Previamente a leer este escrito creía que la evaluación en Musicoterapia era sinónimo de la valoración inicial (Ferrari, 2013) o diagnóstica. Luego de leerlo me di cuenta que evaluar es un concepto mucho más complejo y que atraviesa las diferentes etapas del proceso musicoterapéutico.

Como aporte para una puesta en práctica de las ideas trasmitidas a lo largo del libro, en la siguiente tabla pude plasmar y visualizar el proceso continuo de evaluación, considerando: las herramientas, métodos y objetivos de cada acción en cada etapa del proceso en Musicoterapia que realizo en el contexto de la atención clínica a niños y jóvenes en el espectro autista (Marsimian, 2021). Realizar este ejercicio podría resultar interesante para todo musicoterapeuta que desee repensar sus intervenciones desde el punto de vista de la evaluación.

Tabla 1

Acciones tendientes a la evaluación llevadas a cabo durante el proceso de Musicoterapia en el contexto de la atención clínica a niños y jóvenes en el espectro autista.

ETAPAS DEL PROCESO DE MUSICOTERAPIA HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN MÉTODOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
INDICACIÓN/ ACEPTACIÓN Entrevista semi- estructurada ENTREVISTAR
  • Conocer al paciente y su familia

  • Contextos y rutinas cotidianas

  • Dar pautas y directrices para el tratamiento

  • Consentimiento informado

  • Establecer la indicación a Musicoterapia (Ferrrai & Marsimian, 2013; Møller et al., 2002)

Formulario de admisión DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
Formulario de consentimiento informado DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
Cuestionario MEL
(Gottfried & Thompson, 2012)
TESTEAR
VALORACIÓN
INICIAL
Inventario IDEA (Riviere, 1997) TESTEAR
  • Establecer el vínculo terapéutico

  • Conocer al paciente en diversas experiencias musicales

  • Conocer la funcionalidad global del paciente

  • Conocer las fortalezas y dificultades

  • Conocer los intereses

  • Conocer los apoyos que necesita

  • Registrar las sesiones

Nivel de Severidad TEA (APA, 2013) OBSERVAR
PFM- Perfil Funcional Musical (Marsimian, 2019) OBSERVAR
AQR (Schumacher & Calvet, 2007) TESTEAR
Revisión de informes (escuela, médicos, clínicos) DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
Grilla de registro de las sesiones
Escalas ERI (Ferrari, 2013)/ CIM (Pavlicevic, 2007)
DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
TESTEAR
Informe de Valoración Inicial DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE TRATAMIENTO Entrevista a padres ENTREVISTAR
  • Planificar el tratamiento: Diseñar los objetivos terapéuticos y los apoyos terapéuticos

  • Comunicar el plan de tratamiento y los objetivos terapéuticos

Informe del plan de tratamiento DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
IMPLEMENTACIÓN DEL TRATAMIENTO Grilla de registro de las sesiones
Escalas ERI (Ferrari, 2013)/ CIM (Pavlicevic, 2007)
DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
TESTEAR
  • Registrar las sesiones

  • Implementar intervenciones musicoterapéuticas centradas en el paciente

  • Implementar estrategias de apoyo transversales junto al equipo interdisciplinario

  • Comunicar a la familia, equipo y escuela los avances y cambios significativos.

  • Re- evaluar objetivos

  • Comunicar a los servicios sociales la necesidad del tratamiento

Entrevistas ENTREVISTAR
Informes de seguimiento de tratamiento DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
Informes externos DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS
ALTA/ TERMINACIÓN Entrevista de finalización ENTREVISTAR
  • Comunicar objetivos alcanzados

  • Dar sugerencias para tratamiento futuro

  • Dar el alta o realizar derivación a otro profesional

Informe de finalización del tratamiento
DOCUMENTAR
REVISAR REGISTROS

En el último capítulo al autor trabaja sobre las consideraciones especiales que surgieron en torno a la pandemia COVID 19, realizando reflexiones y su incidencia en las prácticas de evaluación. Este el caso de las particularidades en la atención virtual, los desafíos para la evaluación, las necesidades y los cuidados que se presentaron para la atención presencial, y las cuestiones en torno a la enseñanza y la transmisión de los conocimientos a estudiantes y musicoterapeutas supervisando su práctica. En esta sección el autor omitió las implicancias para las familias de pacientes/ usuarios que acompañaron los procesos en la tele-atención. Desde mi experiencia como clínica creo que este punto fue crucial en este contexto, dado que los roles fueron resignificados y que parte de nuestra labor tuvo que ver con realizar una nueva evaluación y ayudar a que el adulto pudiera acompañar adecuadamente, convirtiéndose en un asistente para la intervención del musicoterapeuta.

A lo largo del año 2020 y en contexto de la Pandemia COVID 19, el autor realizó encuentros virtuales para comunicar algunos de los lineamientos plasmados a lo largo de los capítulos. Pude participar de los mismos e intercambiar impresiones e ideas de cada tema planteado. Esta forma de escritura y presentación a la comunidad fue novedosa, dado el contexto complejo. Tener un feedback durante el proceso de escritura y revisión del libro creo que fue enriqueciendo el escrito. Además logró generar redes de intercambio y promoción del contenido, sin necesidad de esperar a su publicación oficial.

Creo que la riqueza de esta publicación tiene que ver con la profunda descripción que ofrece de cada una de las instancias de la evaluación en Musicoterapia, resultando una especie de manual práctico y útil, para estudiantes, musicoterapeutas que que recién comienzan su práctica, así como para quienes ya cuentan con experiencia clínica. Otra de las fortalezas del libro es poder compilar, organizar y describir gran cantidad y calidad de información

Para finalizar, la oportunidad de que pueda ser traducido en varios idiomas y el hecho de que su acceso es gratuito, le permitirá diseminar el conocimiento en diferentes países de distintos niveles socioeconómicos, pudiendo así brindar oportunidades de acceso a la información a nivel global para la comunidad demusicoterapeutas.

Sobre la Autora

La autora es Musicoterapeuta graduada de la Universidad del Salvador, Argentina. Realizó la concurrencia en Musicoterapia y Medicina del Hospital Rivadavia de Buenos Aires. Ha sido musicoterapeuta del equipo de desórdenes del desarrollo en el Hospital Italiano (Buenos Aires). Desde 2014, ha sido la directora del curso de posgrado en Musicoterapia y Autismo, del Hospital Italiano. Fue profesora de la carrera de Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires. Se ha formado en Microanálisis, programa PECS, Modelo ABA, Análisis funcional de la conducta, Modelo DIR-Floortime, Modelo Denver y Mindfulness. Trabaja en el ámbito privado como musicoterapeuta con diferentes poblaciones desde el 2006.

References

 

American Music Therapy Association. (2013). Standards of clinical practice. http://musictherapy.org/about/standards.

 

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association.

 

Bonde, L. O. (2016). Analysis and interpretation of musical data in interpretivist research. In B. Wheeler & K. Murphy (Eds.), Music therapy research (3rd ed., pp. 1304-1385). Barcelona Publishers.

 

Bruscia, K. (1992). Musical origins: Developmental foundations for therapy. Proceedings of the Annual Conference of the Canadian Association for Music Therapy.

 

Ferrari, K. (2013). Musicoterapia. Aspectos de la sistematización y evaluación de la práctica clínica. Ediciones MTD.

 

Ferrari, K., & Marsimian, N. (2013). Criterios de Indicación y derivación a Musicoterapia. En K. Ferrari, Musicoterapia. Aspectos de la sistematización y evaluación de la práctica clínica (pp. 139-154). Ediciones MTD.

 

Gattino, G., Jacobsen, S. L., & Storm, S. (2018). Music therapy assessment without tools: From the clinician's perspective. In S. Jacobsen, E. Waldon, & G. Gattino (Eds.), Music therapy assessment: Theory, research, and application (pp. 66-96). Jessica Kingsley Publishers.

 

Goldfinger, K. & Pomerantz, A. M. (2014). Psychological assessment and report writing. Sage.

 

Gottfried, T. & Thompson, G. (2012). MEL: Music in Everyday Life Assessment. Spanish version. http://mel-assessment.com/spanish-version.

 

Jacobsen, S. L., Waldon, E., & Gattino, G. (2018). Music therapy assessment: Theory, research, and application. Jessica Kingsley Publishers.

 

Marsimian, N. (2019). Protocolo de evaluación de funciones musicales en Trastorno del Espectro del Autismo. Revista Digital Red Latinoamericana y del Caribe de Musicoterapia para la Primera Infancia 4(1), 29-33. https://issuu.com/redlatinoamericanademusicoterapiapa/docs/revista_digital_n_4_2019

 

Marsimian, N. (2021). Proceso y evaluación en Musicoterapia. Ejemplo de aplicación en Autismo. [Disertación]. Curso Intensivo de Actualización Musicoterapia y Autismo, 2021. Organizado por MusicoterapieaTEA.

 

Møller, A. S., Odell-Miller, H., & Wigram. T. (2002). Indications in music therapy: Evidence from assessment that can identify the expectations of music therapy as treatment for Autistic Spectrum Disorder (ASD); Meeting the challenge of evidence based practice. British Journal of Music Therapy, 16(1), 11-28. https://doi.org/10.1177/135945750201600104

 

Pavlicevic, M. (2007). The Music Interaction Rating Scale (MIR-S) Microanalysis of co- improvisation in music therapy with adults suffering from chronic schizophrenia. In T. Wigram & T. Wosch (Eds.). Microanalysis in music therapy: Methods, techniques and applications for clinicians, researchers, educators and students (pp. 174-185). Jessica Kingsley Publishers.

 

Riviere, A. (1997). Inventario del Espectro Autista (IDEA). En J. Martos & A. Riviere (Eds.). El tratamiento del Autismo. Nuevas perspectivas. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. España.

 

Schumacher, K., & Calvet, C. (2007). Assessment of the Quality of Relationship (AQR). In T. Wigram & T. Wosch (Eds.) Microanalysis in music therapy. Methods, techniques and applications for clinicians, researchers, educators and students (pp. 79-91). Jessica Kingsley Publishers.

 

Waldon, E. (2013). Data-based decision making in music therapy. Imagine, 4, 46 – 50.

 

Waldon, E., & Gattino, G. (2018). Assessment in music therapy: Introductory considerations. In S. L. Jacobsen, E. Waldon, & G. Gattino (Eds). Music therapy assessment: Theory, research and application (pp. 19-41). Jessica Kingsley Publishers.