Musicoterapeutas latinoamericanos cantan Murga

El amplio salón estaba lleno de gente: argentinos, brasileños, chilenos, una cubana, una peruana y uruguayos. Perdón, y un inglés/americano: Clive Robbins, el invitado principal del Congreso. Entre ellos había musicoterapeutas profesionales y estudiantes; psicólogos, músicos, educadores musicales y profesionales de otras disciplinas interesados en la musicoterapia.

El Congreso había terminado. La puerta central de la sala había sido cerrada. Algo estaba por suceder. Había una atmósfera misteriosa. Los extranjeros que vinieron a Montevideo, Uruguay estaban ansiosos. ¿Cuál sería la sorpresa? De pronto, la gran puerta se abrió y unos cuantos hombres, solo hombres, comenzaron a cantar. Entraron a la sala desfilando por el corredor central, bailando, tocando instrumentos y cantando, haciendo que los uruguayos - que conocían las canciones - cantaran con entusiasmo y todos nosotros bailáramos juntos.

Las potentes voces parecían operísticas, con una muy buena emisión. Su intensidad nos llevaba a imaginar que estaban cantando en la calle, en un fortíssimo. Sus ropas eran largas, muy coloridas, y sus caras pintadas con diseños asimétricos estaban tan coloridas como sus ropas. Al llegar al escenario, continuaron cantando, bailando y tocando por un buen rato. Y nosotros, brasileños - casi los únicos no-hispano parlantes en Sudamérica - a pesar de estar viviendo en el mismo continente, estábamos sorprendidos ante esta manifestación musical/cultural tan especial y prácticamente desconocida (para nosotros) que forma parte del Carnaval uruguayo.

Pero, este escenario era el mismo por el cual desfilaron muchos musicoterapeutas presentando sus trabajos, compartiendo sus ideas, y en donde se sostuvieron muchas discusiones. Ellos fueron los narradores de la historia actual de la musicoterapia latinoamericana, la cual muchas veces no tiene voz en la escena internacional en donde el español no es una de las lenguas oficiales en los Congresos Mundiales.

De aquí en más me gustaría sumarme - como una voz latinoamericana - formando un coro, con las Voices de de Becker y Sutton, quienes exploraron el tema del uso del Inglés por los no-anglo parlantes, en un Main Issue publicado en marzo de 2004.

En este artículo presentaron "un buen repaso de las dificultades de usar el Inglés como primera, segunda o tercera lengua. Pero aquí este problema será considerado solo desde el punto de vista de los que tienen este idioma como segunda lengua o no tienen acceso a ella. El inglés es, a veces, el único idioma oficial de los congresos internacionales de Musicoterapia, y es un gran problema para quien intenta participar de estos eventos. Los musicoterapeutas saben que es importante entender y hablar esta lengua para ser parte de la escena musicoterapéutica internacional" como dicen los autores citados más arriba; o, para estar al día de lo que está sucediendo alrededor del mundo, ser capaz de leer en inglés y, lo que es más difícil, escribir en inglés, si es que desean compartir o intercambiar sus ideas con otros profesionales.

Los musicoterapeutas deberían darse cuenta de que aquellos que no pueden entender, hablar o leer en inglés, pueden ser aislados del resto del mundo de la musicoterapia. Pero en los congresos internacionales, los organizadores podrían hacer el esfuerzo para poder tener, al menos, las conferencias principales traducidas al español o a otro lenguaje hablado por la mayoría de los Musicoterapeutas que asisten a los Congresos.

Es interesante recordar que la WFMT tiene algunas pautas y requerimientos en su Constitución, sobre propuestas para albergar un congreso mundial, y una de ellas es que "las sesiones plenarias deberán ser en inglés, en español y en la lengua del país anfitrión". Pero hay una observación sobre el español, que es, "dependiendo de que haya un número razonable de asistentes hispano parlantes a los congresos". Este es un punto difícil, porque cuando los musicoterapeutas de los países en que se habla español no lo ven como uno de los idiomas oficiales en la información circulante sobre el Congreso, no se inscriben en el mismo. La WFMT también dice: "deberán hacerse los mayores esfuerzos para ofrecer traducciones simultáneas o consecutivas de todas las demás sesiones". De todas formas, sabiendo que la traducción simultánea es la más cara en un Congreso, considero que es un punto difícil de resolver. Pero se pueden encontrar alternativas, como por ejemplo, que musicoterapeutas o estudiantes de musicoterapia bilingües hagan este trabajo.

A pesar de que el inglés no es la lengua madre más hablada en el mundo, es el idioma dominante y el comúnmente usado para musicoterapia. Entonces, en estos momentos, mientras en el mundo se discute la cuestión de la inclusión, sería importante considerar incluir en la comunidad internacional musicoterapéutica no solo a los hispano- parlantes pero también a los que hablan otras lenguas.

Pero también es importante que los musicoterapeutas se den cuenta de que también tienen que hacer un esfuerzo para poder entender y hablar mejor en Inglés, para que puedan transmitir sus ideas, y puedan ser incluidos en este caleidoscopio de sonidos y culturas del cual forman parte musicoterapeutas de alrededor del mundo.

Pero, volviendo a la Murga, tengo que decir que hay muchos tipos, y entre ellos, estos, que presentan los principales acontecimientos de una sociedad, brindando entretenimiento o poniendo voz a protestas. Ahora, puede dar "Voices" para felicitar y reconocer a los anfitriones de la comunidad musicoterapéutica latinoamericana en Uruguay: Mayra Hugo (uruguaya) y Diego Schapira (argentino) y a su equipo, los organizadores del II Congreso Latinoamericano de Musicoterapia, realizado el pasado julio.

Glosario

  1. La Murga

    Cuando los primeros inmigrantes de las Islas Canarias arribaron al Uruguay, trajeron con ellos a la Murga - un fenómeno del Carnaval que tiene una forma dinámica y en donde diferentes elementos de la música y el teatro se valoran equitativamente: la poesía, la narración, la danza, la música, las palabras pintorescas, la ropa y la comedia del arte. Su historia es antigua, tan antigua como la del carnaval.

    La gente de Uruguay desarrolló su propia forma de la murga, combinando el canto a capella con ritmos importados al Uruguay por los esclavos africanos. La murga moderna interpola el absurdo y elementos grotescos con canciones e historias en un interjuego constante entre los personajes y el coro.

    Las primeras manifestaciones de la Murga están vinculadas a la presencia de negros esclavos. Luego la aristocracia tomó parte, creando el primer Carnaval oficial a finales de 1850.

    En años recientes, La Murga trasciende al Carnaval para estar presente todo el año. Sus canciones y música cumplieron un rol muy importante durante la dictadura militar, y también fueron usadas para fortalecer el americanismo latino. Hoy en día se usan para protestar sobre la difícil situación social, o con menos compromiso político, como entretenimiento.

  2. Murgueros

    Personas que participan en la Murga.

Referencias

Bruni, Luis (n.d.). Murga porteña. Pascaleyluis.com. Retrieved August 30, 2004, from http://www.pascaleyluis.com/article46.html

De Backer, Jos and Sutton, Julie (2004). Exploring the Problem of English for the non-English Speaker: Two Voices in Dialogue. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved April 12, 2004, from http://www.voices.no/mainissues/mi40004000136.html

The Multicultural Choir (n.d.). La Murga Multicultural. Retrieved August 30, 2004, from http://home.vicnet.net.au/~mchoir/frmurga.html

World Federation of Music Therapy (1999). Constitution of the World Federation of Music Therapy, Inc., Revised, 1999. Retrieved August 30, 2004, from http://www.musictherapyworld.org/modules/wfmt/od_const.htm

How to cite this page

Barcellos, Lia Rejane Mendes (2004). Musicoterapeutas latinoamericanos cantan Murga. Voices Resources. Retrieved January 14, 2015, from http://testvoices.uib.no/community/?q=fortnightly-columns/2004-musicoterapeutas-latinoamericanos-cantan-murga

Moderated discussion
These discussions are no longer supported. If you have comments to articles in the Voices journal, please register yourself at < href="http://www.voices.no">www.voices.no Then you can leave comments on all the published articles

You are alos welcome to leave us a message on our Voices Facebook page