Musicoterapia en Mexico: Otro Estilo

Eugenia Hernández Ruiz es musicoterapeuta certificada por el Consejo de EUA, con maestría por la Universidad de Kansas. Fundó recientemente una agencia de musicoterapia (MusiCura, S.C.) en la Ciudad de México, y sus áreas de trabajo incluyen niños con necesidades especiales, musicoterapia en hospitales y mujeres abusadas en albergues.
Email: musicura@prodigy.net.mx

La musicoterapia ha crecido exponencialmente en los últimos años en México. Existen varias corrientes, desde la humanista a la conductista, y nuevos programas se crean constantemente. Todavía hay mucho que hacer para llevar a la musicoterapia al nivel profesional de otros países. Este artículo comparte algunos avances recientes con la esperanza de que el intercambio profesional apoye el desarrollo futuro de la musicoterapia en México.

Como fue documentado en un artículo anterior (Campos, E. G., 2003), la musicoterapia en México está creciendo tanto en el reconocimiento público como en su diversidad. A pesar de esto, hasta la fecha no existe una organización profesional que una a los musicoterapeutas en México, ni un programa universitario que otorgue un título. Es por esto que muchos musicoterapeutas en México han obtenido sus títulos en el extranjero, o han estudiado una especialización en psicoterapia con música. Esta situación ha limitado las posibilidades de colaboración entre profesionales, y el conocimiento público del nivel de profesionalismo de esta disciplina. Como no me siento calificada para hablar en nombre de todos los musicoterapeutas en México, limitaré este escrito a mi experiencia personal como musicoterapeuta formada en los Estados Unidos, que regresa a un país con estas características. Espero con esto que otros profesionales que han establecido programas de musicoterapia en otros lugares donde no había ninguno (o muy pocos) compartan conmigo y con otros sus experiencias.

Como se mencionó anteriormente, se ha dado en México un crecimiento en la conciencia del poder de la musicoterapia para promover el crecimiento, no sólo en el área psicoterapéutica, sino también en el área educacional y médica. Cuando regresé de la maestría en Estados Unidos, me solicitaron dar unos pequeños cursos como retribución a una beca que había obtenido. Entonces creé un taller para enseñar a maestros de educación pública cómo la musicoterapia puede favorecer la inclusión de niños con discapacidad. Fue un gran placer observar el interés y la aceptación de los maestros por nuestro trabajo. Incluso aunque muchos de ellos tenían una visión limitada/distorsionada de la musicoterapia, estaban abiertos a nuevas explicaciones. Algunos de los maestros comentaron que su definición anterior de musicoterapia era que "se trata de escuchar algunos tipos de música clásica en grabaciones durante las clases para mejorar la relajación y el aprendizaje de los niños". Durante la evaluaciones finales, muchos comentaron que estaban sorprendidos de "que la musicoterapia es de hecho un profesión y no nada más una técnica", y "lo mucho que hay que estudiar para convertirse en musicoterapeutas", y "el nivel de responsabilidad que se requiere para usar la música terapéuticamente". Sentí que al menos uno de mis objetivos para ese taller se cumplió.

Actualmente, la fundación Pheliz A.C. y la agencia de musicoterapia, MusiCura, S.C. están trabajando para establecer un programa de musicoterapia en hospitales pediátricos. Una vez más, es emocionante compartir con ustedes que la respuesta de los directores y personal médico ha sido excelente. Por lo visto, ellos han tenido acceso a investigaciones médicas y de musicoterapia que muestran claramente nuestras contribuciones. Han estado muy dispuestos a discutir (y a investigar) los efectos de la música en el bienestar general de los niños hospitalizados. Los recursos económicos, como probablemente sucede en otros lugares, es en este momento nuestra única limitación. Estas organizaciones están trabajando mucho para obtener los recursos, y espero que puedan compartir buenas noticias muy pronto.

Una tradición musical extensa, y la inclusión de la música en la vida cotidiana de México, hacen de este país un terreno ideal para el desarrollo de programas de musicoterapia. La aceptación pública de esta profesión como una herramienta poderosa para el mejoramiento de la vida humana amerita mayor apoyo de las instituciones públicas y privadas. El intercambio abierto y respetuoso entre profesionales calificados, de México y otros países, puede tal vez garantizar la provisión de servicios de musicoterapia para aquellos que lo necesitan. Espero que este compartir sea una pequeña, pero significativa pieza del rompecabezas que significa hacer de la musicoterapia profesional, una realidad en México. También espero que otros estén dispuestos a participar en este proyecto.

Referencias

Campos, Ezequiel González (2003). Music Therapy in Mexico. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved April 19, 2005, from http://www.voices.no/country/monthmexico_august2003.html

To cite this page:
Hernandez-Ruiz, Eugenia (2005). Musicoterapia en Mexico: Otro Estilo. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved from http://www.voices.no/mainissues/mi40005000183.html
 
 

Moderated discussion
Add your comments and responses to this essay in our Moderated Discussions. Contributions should be e-mailed to either Joke Bradt or Thomas Wosch Guidelines for discussions

View contributions on this essay: [yet no contribution]

more from this issue Current Issue Back Issues Guidelines